Cultura

Danza Los Negritos de Huallanca es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

today7 de noviembre de 2023 183 6 5

Fondo
share close

A través de la Resolución Viceministerial N° 000251-2023-VMPCIC/MC publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huallanca, una tradición que se realiza en el distrito de Huallanca, que pertenece a la provincia de Bolognesi, en la región Áncash.

«En la referencia a las actividades ganadera y minera que han dominado su historia, en la representación de la cuadrilla de danza compuesta por los negritos, el patrón, propietario de haciendas y de minas, su esposa y sus asistentes, más el personaje del oso, originario de la fauna de la región, y en la expresión musical y coreográfica en la que confluyen las influencias de las regiones Huánuco y Áncash», señala la resolución.

Esta danza es tradicional en tiempo de las celebraciones navideñas y año nuevo en donde se acompaña a los rituales de rigor, como son las novenas al Niño Jesús, la Misa de Gallo, y el armado de nacimiento en los domicilios y las iglesias, siendo los más importantes los Nacimientos en la iglesia Matriz de San Juan y la iglesia Carmen Alto.

Los Negritos de Huallanca es una danza religiosa de adoración al Niño Jesús, interpretada por los personajes titulares caracterizados el primer día como ganaderos y después como trabajadores de las minas.

La coreografía que acompaña esta caracterización de los negritos consta de varias figuras, algunas de estas hacen referencia a las actividades que han marcado la historia de Huallanca, como la ganadería, otras son de carácter más religioso como el acto de adoración en la Misa de Gallo, en señal de respeto al Niño Jesús, y otras son figuras más complejas para el día central como el pachawallay, la llamada borracha, el paso a ritmo de tres tiempos y el paso del tono Laos; y para el tercer día, como la mudanza, que consta de una serie de pasos que hacen referencia jocosa a diversas actividades cotidianas, y el serrucho, llamado así por su formación en zigzag, en que el grupo se organiza por parejas, encabezados por el patirón y la mallica; finalmente, la banda toca waynos para que los miembros de la cuadrilla bailen con el público asistente por la plaza y las calles de Huallanca, dirigiéndose al final a la casa del caporal, lo que marca el fin de la fiesta.

La música de esta expresión sigue unas pautas establecidas en la década de 1930 por los músicos y compositores Alfonso Vidal Gonzáles, miembro del famoso conjunto Atusparia de Huaraz, capital de la región Áncash, Visitación Laos, originario de Huasta, Bolognesi, y Joaquín Chávez, originario de La Unión, provincia de Dos de Mayo, Huánuco. Estos autores crearon tanto las tonadas básicas de la danza como la formación musical de banda que las interpretan hasta el día de hoy, siendo que para esta danza se interpretan actualmente unas once tonadas: la tonada del día de entrada, el pachawallay, la tonada del día central, el tono Laos, llamado así por ser de la autoría de Visitación Laos, el tono tres tiempos, dos tonadas para la despedida, la tonada para mudanza, otra para el serrucho, y dos tonadas de adoración al Niño Jesús.

 

¡Gracias por compartirlo!

Escrito por PerúFolk

Rate it

DESCARGA NUESTRA APP

0%