Folklore

«Flor de retama»: Conoce la versión original del maestro Ricardo Dolorier

today3 de mayo de 2021 2076 3 5

Fondo
share close

La «Flor de retama» es una de las canciones más emblemáticas de la música ayacuchana y en particular del pueblo de Huanta.

La canción «Flor de retama» fue compuesta en 1969 por el profesor Ricardo Dolorier Urbano, como un homenaje a los hombres y mujeres huantinos mártires del derecho a la educación gratuita en nuestro país.  En 1970 fue grabado por primera vez por el «Trío Huanta«, posteriormente fue cantado por varios intérpretes, siendo la versión de Martina Portocarrero la más difundida y reconocida.

¿Qué ocurrió en Huanta y qué inspiró la creación de «Flor de retama»?

La canción narra lo sucedido en el pueblo de Huanta, el 21 y 22 de junio de 1969, cuando los estudiantes y padres de familia se movilizaron rechazando el Decreto Nº: 006-69, que decretaba que todos los alumnos que desaprobaran un curso como mínimo, perderían la gratuidad de la enseñanza, debiendo abonar la suma de cien soles oro mensuales de abril a diciembre. Este hecho generó el rechazo de los estudiantes y padres de familia que salieron a las calles a protestar. Ante estas protestas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado respondió con una descomunal represión policial, dejando un trágico saldo de decenas de muertos y heridos. Finalmente, la dictadura derogó el decreto a costa de la sangre del pueblo.

Dentro de los estudiantes que murieron en la represión, se encontraban dos alumnos del profesor Ricardo Dolorier Urbano, este dolor e indignación lo inspiró a componer la canción «Flor de retama», según nos cuenta en su nota aclaratoria publicada en la página Asevig Gue Gonzalez Vigil:

«Flor de retama la compuse para descargar de mi alma, una terrible opresión, un cotidiano dolor que me oprimía sin pausa ni reposo, pero sobre todo por la indignación que ardía, que incendiaba mi corazón, mi  conciencia. Lo compuse solamente para mi, no era mi intensión crear algo trascendente, algo que pudiera tener el poder de convocar y congregar a otras almas y conciencias. Yo solo quería aliviar mi pena y morder la rabia de mi indignación y mi impotencia. Habían ensangrentado mi amado pueblo, el que jamás desfalleció. «Flor de retama» fue compuesto entre el dulce fuego del amor y la furiosa tormenta del rencor y la indignación«. Ricardo Dolorier.

Recientemente la Municipalidad Provincial de Huanta declaró «La Flor de retama» (flora, composición e interpretación musical) como símbolo de la identidad cultural de la Provincia de Huanta.

Letra y música original de la canción «Flor de retama» 
Ricardo Dolorier Urbano (Huanta, 1969)
cantan el «Trío Huanta«

“Vengan muchachos a ver
¡Ay, vamos a ver!
En la Plazuela de Huanta,
amarillito flor de retama,
amarillito, amarillando
flor de retama.

“Donde la sangre del pueblo,
¡Ay!, se derrama;
allí mismito florece
amarillito flor de retama,
amarillito, amarillando
flor de retama.

Por cinco esquinas están,
los Sinchis entrando están.
Van a matar estudiantes
huantinos de corazón,
amarillito, amarillando
flor de retama;
van a matar campesinos
huantinos de corazón,
amarillito, amarillando
flor de retama.

FUGA
Los ojos del pueblo tienen
¡hermosos sueños!
Sueñan el trigo en las eras
y el viento por las laderas
¡y en cada niño una estrella!
La sangre del pueblo
tiene rico perfume;
la sangre del pueblo
tiene rico perfume;
huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita.
Huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita
¡Carajo!
¡A pólvora y dinamita!
¡Carajo!
¡A pólvora y dinamita!”

¡Gracias por compartirlo!

Escrito por PerúFolk

Rate it

DESCARGA NUESTRA APP

0%