Proyecto NEOSÍ realizará pasacalle en Chiclín
Escrito por PerúFolk el 2 noviembre, 2021
El proyecto Neosí, dirigido por el maestro Jorge Narváez, realizará una celebración por el Día de la canción criolla, el próximo sábado 6 de noviembre desde las 5 de la tarde, en la plaza de armas de Chiclín, en la provincia de Ascope. Inicialmente este pasacalle estuvo programado para el sábado 30 de octubre, pero por disposiciones del gobierno se reprogramó para el 6 de este mes.
“Se hará un pasacalle con la participación de todos los niños, vamos hacer pregones, festejo infantil y nos han donado una banda de músicos por 3 horas, el repertorio será con música criolla”, mencionó Jorge Narváez.
La temática será de realizar una parada de 10 minutos por cada calle por donde pasen y brindar una pequeña demostración de la música criolla. Asimismo, se donarán siluetas de cajoncitos a todo el público.
“Luego de pasacalle nos vamos a dirigir a la plaza de armas donde se hará la verbena junto a los pequeños artistas y también con la participación de 33 niños que tocaran contrapunto de cajones”, comentó Jorge.
Otra de las novedades que NEOSÍ prepara para el evento es la presentación del “Cajón peruano más grande del mundo”, un cajón construido a escala de 2.50 mts. de altura por 1.70 mts. de ancho que se lucirá en la plaza de armas de Chiclín al momento de la verbena.
La historia del proyecto NEOSÍ de Chiclín
El maestro y director Jorge Narváez fue el creador del proyecto Neosí de Chiclín, con el propósito de poder brindar salud, educación, ciencia y cultura de forma gratuita al centro poblado de Chiclín, que se sitúa en la provincia de Ascope.
Neosí lleva cerca de 25 años fluyendo por diferentes lugares del Perú, primero fue como forma experimental.
“Este proyecto se basa en el arte como ciencia, también trabajamos de una manera social y cultural, atendemos lo que es salud, a los niños que están desde el vientre materno hasta la etapa del adulto mayor. Trabajamos el arte como medio”, comentó Jorge Narváez.
El proyecto estuvo por diferentes ciudades de nuestro Perú. Primero, fue creado para lugares donde no llegaba mucha ayuda por parte del Estado y luego fue en la costa. Asimismo, llegaron al extranjero para poder ver qué comunidad podía acoplarse al proyecto ya que las sociedades cambian de acuerdo a su cultura.
En mayo de este año se lanzó la convocatoria virtual para captar niños por la página de Facebook para formar la pre orquesta y un conjunto de cajones, el cual tuvo una gran acogida.
“Habíamos planificado para quince niños por grupo, sin embargo, actualmente tenemos treinta en cada grupo, superando las expectativas con un total de sesenta niños en la orquesta. Muchas madres de familia siguen preguntando por nuevas vacantes, pero ya no es posible atenderlas porque tenemos un límite hasta diciembre”, comentó el destacado maestro.
El 28 de agosto se abrió el proyecto y las clases empezaron la primera semana de septiembre. Los sábados son de forma presencial, el cual lo realizan en la plaza de armas y los días miércoles vía zoom. Entérate más de las actividades del proyecto a través de su página oficial NEOSÍ en Facebook.